¿El telescopio James Webb ha encontrado vida extraterrestre?
El telescopio espacial James Webb (JWST) es el proyecto científico más ambicioso y complejo de la historia de la astronomía.
Lanzado el pasado 25 de diciembre de 2021, este telescopio es el sucesor del legendario Hubble y tiene como objetivo explorar el universo en el infrarrojo, lo que le permitirá ver objetos y fenómenos que otros telescopios no pueden. Entre sus muchos objetivos científicos, uno de los más fascinantes es la búsqueda de vida extraterrestre en otros planetas. Pero ¿cómo podrá hacerlo y qué posibilidades tiene de lograrlo?
(Esta imagen es solo una ilustración grafica y no representa al telescopio real)Cómo buscar vida extraterrestre con el JWST
El JWST tiene la capacidad de analizar la composición atmosférica de los exoplanetas, es decir, los planetas que orbitan otras estrellas fuera de nuestro sistema solar. Para ello, utiliza un método llamado espectroscopía de transmisión, que consiste en medir cómo la luz de la estrella se filtra a través de la atmósfera del planeta cuando este pasa por delante de ella. De esta forma, el JWST puede detectar la presencia de ciertos compuestos químicos que podrían ser indicativos de la existencia de vida, como el oxígeno, el metano, el vapor de agua o el ozono.
Estos compuestos se conocen como biomarcadores, y son señales que revelan procesos biológicos en un planeta. Por ejemplo, el oxígeno es producido por las plantas y otros organismos fotosintéticos en la Tierra, y el metano es generado por algunos microbios y animales. Sin embargo, no todos los biomarcadores son inequívocos, ya que también pueden tener orígenes no biológicos. Por ejemplo, el oxígeno puede formarse por la fotólisis del agua o el metano puede ser liberado por procesos geológicos. Por eso, los científicos buscan combinaciones de biomarcadores que sean más difíciles de explicar sin la presencia de vida.
Además de los biomarcadores, el JWST también podría buscar signos de civilizaciones extraterrestres avanzadas mediante la detección de contaminación atmosférica. Algunos compuestos químicos artificiales, como los clorofluorocarbonos (CFC), podrían ser evidencia de una actividad industrial en un planeta. Estos compuestos son muy estables y pueden persistir en la atmósfera durante mucho tiempo, lo que los hace más fáciles de detectar. Sin embargo, también podrían tener efectos negativos sobre la vida, como la destrucción de la capa de ozono o el calentamiento global.
¿Qué posibilidades tiene el JWST de encontrar vida extraterrestre?
El JWST tiene una sensibilidad y una resolución sin precedentes para estudiar los exoplanetas y sus atmósferas. Según un estudio reciente, el JWST podría detectar signos de vida en tan solo 60 horas de observación en algunos casos. Sin embargo, esto no significa que sea fácil ni rápido encontrar vida extraterrestre con este telescopio. Hay varios factores que limitan y dificultan esta tarea.
En primer lugar, el número de exoplanetas que se pueden observar con el JWST es limitado. Hasta ahora se han descubierto más de 4.000 exoplanetas, pero solo unos pocos cientos son potencialmente habitables, es decir, tienen un tamaño y una temperatura similares a los de la Tierra y se encuentran en la zona habitable de su estrella, donde podría existir agua líquida en su superficie. Además, solo unos pocos decenas son lo suficientemente cercanos y brillantes como para ser observados con el JWST. Entre ellos se encuentran algunos planetas del sistema TRAPPIST-1, una estrella enana roja que alberga siete planetas del tamaño de la Tierra, tres de ellos en la zona habitable.
En segundo lugar, el tiempo de observación del JWST es limitado y muy solicitado. El JWST tiene una vida útil estimada de al menos 10 años, y cada año solo puede observar unos 200 días, debido a las restricciones de su órbita y su escudo térmico. Además, el JWST tiene que atender las demandas de miles de científicos de todo el mundo, que quieren usarlo para estudiar diversos temas, desde el sistema solar hasta las galaxias más lejanas. Por eso, los astrónomos que buscan vida extraterrestre tienen que competir por el tiempo de observación y priorizar los objetivos más prometedores.
En tercer lugar, la detección de vida extraterrestre con el JWST no es definitiva ni concluyente. Aunque el JWST pueda detectar biomarcadores o contaminación en un exoplaneta, esto no implica necesariamente que haya vida en él. Como se ha mencionado, estos compuestos pueden tener orígenes no biológicos o ser falsos positivos. Por eso, los científicos tendrán que confirmar y verificar sus hallazgos con otros métodos y telescopios, y buscar evidencias adicionales y consistentes de la presencia de vida. Además, el JWST no podrá determinar qué tipo de vida hay en un exoplaneta, ni si es inteligente o no.
En Resumen:
El telescopio espacial James Webb es una herramienta extraordinaria para explorar el universo y buscar vida extraterrestre. Con su capacidad para analizar las atmósferas de los exoplanetas, el JWST podría detectar signos de vida en otros mundos, tanto biológicos como artificiales. Sin embargo, esta búsqueda no es fácil ni rápida, ya que depende de varios factores que limitan y dificultan la observación y la interpretación de los datos. Por eso, es posible que el JWST no encuentre vida extraterrestre en su vida útil, o que solo encuentre indicios débiles o ambiguos. Pero también es posible que el JWST nos sorprenda con un descubrimiento histórico que cambie nuestra visión del universo y de nosotros mismos.