La Superficie y Condiciones Climáticas de la Luna ¿Se puede vivir allá?

La luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto más grande del sistema solar. Su superficie está cubierta de cráteres, montañas, valles y mares de lava solidificada. Su atmósfera es muy tenue y no puede retener el calor, por lo que su temperatura varía mucho según la exposición al sol.

Superficie lunar

La superficie lunar tiene un área de 38 millones de km², aproximadamente un 7,4% del área terrestre. Está formada por una corteza de unos 50 km de espesor, compuesta principalmente por oxígeno, silicio, aluminio, calcio y hierro. Debajo de la corteza hay un manto de roca parcialmente fundida y un núcleo rico en hierro con un radio de unos 330 km.



La superficie lunar está marcada por el impacto de meteoritos que han dejado miles de cráteres de diferentes tamaños y formas. Los cráteres más antiguos se encuentran en las zonas claras llamadas mesetas o tierras altas, que tienen una edad media de unos 4.000 millones de años. Los cráteres más recientes se encuentran en las zonas oscuras llamadas mares o llanuras, que se formaron hace unos 3.000 millones de años por la salida de lava basáltica que rellenó las cuencas más grandes.

La superficie lunar también presenta montañas que pueden estar aisladas o formar cadenas. La cordillera más alta es Leibniz, con picos de hasta 9.140 metros. Otras cordilleras importantes son los Alpes, los Pirineos y los Cárpatos lunares. Además, hay valles profundos y estrechos llamados fisuras o grietas, que pueden tener hasta 400 metros de profundidad y varios kilómetros de longitud.



Condiciones climáticas en la luna

La luna no tiene una atmósfera propiamente dicha, sino una exosfera muy débil compuesta por átomos y moléculas que escapan de la superficie o son arrastrados por el viento solar. Los principales componentes son helio, neón, hidrógeno y argón. También hay trazas de metano, amoníaco, dióxido de carbono y otros gases. La presión atmosférica en la superficie lunar es de unos 3 × 10 -10 Pa, lo que equivale a un vacío casi perfecto.



La falta de atmósfera implica que no hay efecto invernadero ni difusión de la luz solar, por lo que la temperatura depende directamente de la incidencia de los rayos solares. La luna gira sobre su eje en unos 27 días terrestres, lo que significa que cada punto de su superficie tiene un día y una noche de unos 13 días y medio cada uno. Durante el día lunar, la temperatura puede alcanzar los 123º C en el ecuador y los 107º C en los polos. Durante la noche lunar, la temperatura puede descender hasta los -153º C en el ecuador y los -233º C en los polos. Estas variaciones extremas hacen que la vida sea imposible en la luna.

La luna sí tiene movimiento de rotación, pero es muy lento y sincronizado con su movimiento de traslación alrededor de la Tierra. Esto significa que la luna gira sobre su propio eje en el mismo tiempo que tarda en dar una vuelta a la Tierra, unos 27,3 días . Por eso siempre nos muestra la misma cara, aunque en realidad tiene dos: el lado cercano y el lado lejano.



Esto significa que la luna tiene una rotación sincrónica con la Tierra, es decir, que su velocidad angular de rotación es igual a su velocidad angular de traslación. Esto se debe a que la gravedad de la Tierra ha frenado gradualmente el giro de la luna hasta que se ha equilibrado con la fuerza centrífuga de su órbita. Así, la luna siempre apunta con el mismo hemisferio hacia la Tierra, mientras que el otro hemisferio queda oculto a nuestra vista. Esto no implica que la luna no gire sobre su eje, sino que lo hace al mismo ritmo que orbita alrededor de nuestro planeta.

La distancia entre la Tierra y la Luna no es constante, sino que varía según la posición de la Luna en su órbita elíptica alrededor de la Tierra. La distancia promedio es de unos 384.400 kilómetros , lo que equivale a unas 30 Tierras. La distancia mínima se da cuando la Luna está en el perigeo, y es de unos 363.104 kilómetros. La distancia máxima se da cuando la Luna está en el apogeo, y es de unos 405.696 kilómetros.

El diámetro medio de la Luna es de unos 3.474 kilómetros, lo que equivale a un cuarto del diámetro de la Tierra. Sin embargo, el diámetro de la Luna no es constante, sino que varía según la latitud, debido a que la Luna no es una esfera perfecta, sino que está achatada por los polos. El diámetro ecuatorial de la Luna es de unos 3.476 kilómetros, mientras que el diámetro polar es de unos 3.472 kilómetros.

¿Lo sabías? 

Entradas populares de este blog

Los 5 telescopios más potentes del mundo.

¿Qué son los años galácticos y cuántos tiene la Tierra? Aquí te lo contamos

Titania, la luna más grande del planeta Urano

El sol se convertirá en una roja gigante y será catastrófico para la Tierra. ¿Cuando?

La influencia de la Luna en el clima terrestre: Mitos y realidades

¿Qué se necesita para llegar a Titán? Los desafíos y oportunidades de un viaje espacial a la luna de Saturno

La galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea: Un choque anunciado